SAP: Síndrome de Alienación Parental

Según Gardner (1989, 1992, 2002) “el Síndrome de Alienación Parental” es una alteración que surge casi exclusivamente durante las disputas por la custodia de un hijo. Su primera manifestación es una campaña de denigración contra un progenitor por parte de los hijos, campaña que no tiene justificación. Este fenómeno es el resultado de la combinación de una programación (lavado de cerebro) de un progenitor y en la que el niño contribuye con sus propias aportaciones, dirigidas al progenitor objetivo de la alienación”. Características del síndrome de alienación parental: Especialmente tiene lugar durante los procesos de guardia y custodia de los hijos, durante un divorcio o una separación. Se da una combinación de la influencia parental y las aportaciones activas del propio niño en la campaña de denigración. La campaña de denigración contra uno de los progenitores se produce de manera injustificada; sin razones probadas de negligencia o maltrato real hacia el menor. Se inicia mediante un “lavado de cerebro” de los niños por parte de un progenitor. Los niños acaban haciendo suyas las manifestaciones que dicho progenitor les ha inculcado. Posibles motivaciones del menor para entrar en la dinámica de la alienación: – Necesidad de apego a uno de sus padres por el miedo a sentirse sólo a raíz de la separación. – Intento de agradar al progenitor con el que convive para asegurarse una relación y evitar una nueva pérdida.  Este proceso se puede servir desde las estrategias más subliminales hasta las más obvias. Posibles motivaciones del progenitor alienador: – Reacción ante la amenaza de perder la custodia del menor. – La esperanza de que las manifestaciones de...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies