por Jorge López | Ene 31, 2016 | Neuropsicologia Clínica
La mayoría de las personas al preguntarles por cuáles son los síntomas de la Enfermedad de Alzheimer [en adelante, EA] nos dirían, con bastante probabilidad, problemas de memoria y, en menor medida, problemas de lenguaje y de orientación. Estas personas estarían en lo cierto. Los síntomas cognitivos más habituales de la EA son aquellos relacionados con la memoria y el lenguaje, entre otros. En esta nueva entrada voy a hacer referencia a una sintomatología que sin ser tan prototípica como los problemas de memoria, no es por ello menos importante y, sin lugar a dudas, puede causar un importante impacto en la calidad de vida de la persona con EA y su entorno. Esta sintomatología hace referencia a las manifestaciones neuropsiquiátricas. Tal y como se puede observar en la fig. 1, la sintomatología neuropsiquiátrica [en adelante, SNP] hace referencia a todas aquellas manifestaciones psiquiátricas y/o conductuales que afectan a la persona con EA. De acuerdo con Lyketsos et al. (2002), más del 80% de las personas con demencia sufrirán al menos un alteración neuropsiquiátrica desde el inicio de la alteración cognitiva. Diferentes equipos de investigación trabajan para definir qué sub-síndromes tienen mayor prevalencia en la EA, para definir su patogénesis y para mejorar su posterior tratamiento. Desde esta línea se puede señalar el trabajo encabezado por Pauline Aalten y cols. (2007) en el proyecto European Alzheimer Disease Consortium. En dicho proyecto se analizaron las SNP presentadas por 2.354 personas con EA de 12 centros europeos distintos. Los resultados indicaron que existen cuatro sub-síndromes dentro de las SNP: grupo uno, llamado “hiperactividad”, que englobaría alteraciones como la agresividad, la desinhibición,...
Comentarios recientes